jueves, 15 de diciembre de 2011

las tres muertes de Vavilov

El destino de la biodiversidad y de la vida humana sobre el planeta depende de la importancia que le concedamos a la agricultura como actividad social. La biodiversidad no se mantendrá sin comunidades rurales prósperas, que la apoyen a través de una agricultura ecológica y por lo tanto sostenible. El problema y el desafío es que se trata de algo que no depende solamente de los campesinos. La cuestión es si todos nosotros, como consumidores, votantes y gobernantes, estamos dispuestos a dar los pasos y emprender las acciones necesarias para conservar la biodiversidad y construir un modelo agrícola sustentable.


Hoy, cuando biólogos, ecologistas y agricultores nos alertan sobre cómo se está destruyendo ese valioso recurso que es la diversidad biológica o biodiversidad, prácticamente no se menciona a Nikolai Vavilov, un científico cuyos trabajos contribuyeron a catalogar la biodiversidad agrícola del planeta. En su condición de científico fue asesinado tres veces.
Nikolai Ivanovich Vavilov nació en Moscú el 16 de noviembre de 1886. En una vida relativamente corta, 56 años, realizó innumerables aportes teóricos y prácticos sobre el conocimiento de la distribución geográfica, el origen y dispersión de las plantas. En la primera mitad del siglo pasado Vavilov viajó durante más de veinte años por los cincos continentes recolectando semillas de plantas agrícolas, tales como maíz silvestre y cultivado, papa, granos, forraje, frutas y todo tipo de vegetales. Al mismo tiempo, recopilaba datos sobre los lugares que visitaba y sobre los idiomas y culturas de sus habitantes. Su colección de semillas llegó a ser la más grande del mundo, con alrededor de 200 mil especímenes que fueron almacenados y sembrados en más de 100 estaciones experimentales en la entonces Unión Soviética
Su primera expedición, en 1919, lo llevó a Persia y luego a las montañas de Asia Central, donde volvería años más tarde en tres oportunidades. En 1921 visitó Estados Unidos. Afganistán, Nuristán, el litoral de la mar Mediterráneo, Medio Oriente -incluyendo Siria y Palestina- y el noreste de África fueron otros de los lugares visitados por el científico. Luego les tocó el turno a China, Japón y Corea. Entre 1930 y 1931 volvió a Estados Unidos, donde recolectó especímenes en los estados de Florida y Texas y en algunas reservas indígenas. En ese mismo viaje cruzó a México y de ahí a Guatemala. Su última expedición la realizó entre 1932 y 1933, visitando El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Trinidad y Cuba.
En sus viajes, Vavilov registró que la biodiversidad agrícola estaba repartida de manera desigual: mientras en algunos lugares sobraban plantas, otros poco o nada tenían para ofrecer. También registró que los lugares con más biodiversidad agrícola cuentan con diferentes topografías, tipos de suelo y clima y que tienden a estar rodeados de cadenas de montañas, que evitan las invasiones de especies exóticas. También determinó que la biodiversidad agrícola proviene en su mayoría de ocho núcleos perfectamente identificables: China (donde se origina la soja), India, Oriente Próximo-Asia Central, sureste de Asia, regiones montañosas de Etiopía, México y Centroamérica (cuna del maíz), los Andes centrales (de donde proviene la papa) y el Mediterráneo. Aun hoy, esas áreas geográficas se conocen como centros Vavilov, verdaderos refugios de biodiversidad, esenciales para la alimentación humana. Por ejemplo, independientemente de donde se cultive papa o maíz, para ser viables necesitan de las variadísimas cepas que se encuentran solamente en su centro de origen.
El gobierno de la recién formada Unión Soviética, luego de la Revolución de Octubre, reconoció la importancia de las investigaciones de Vavilov -a partir de 1925 dirigió el Instituto de Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos de San Petersburgo- también lo hizo el gobierno de Estados Unidos, al punto que en su segundo viaje a ese país se crea la primera instancia de cooperación científica entre Washington y Moscú.
La primera muerte de Vavilov
Tan valorada era la colección de semillas de Vavilov, que algunos de sus colegas prefirieron morir de hambre durante el sitio de Leningrado por las tropas de la Alemania nazi, antes que comerse las semillas almacenadas en la estación experimental situada en las afueras de la ciudad. Pero Vavilov no pudo ayudar a proteger su colección, pues para esa época estaba preso en Siberia. ¿Qué había pasado?
Un seudocientífico llamado Trofim Denissovich Lysenko (1898-1976) argumentaba que el estudio de la genética era una ciencia burguesa que buscaba darle justificación biológica a las diferencias de clase, y que aplicando el materialismo dialéctico, era posible llegar al triunfo de la ciencia proletaria sobre la ciencia burguesa. La influencia de Lysenko sobre la política agraria soviética se extendió desde 1929 a 1948. Mientras Vavilov procedía de una familia acomodada, Lysenko era hijo de un campesino ucraniano, lo cual, para los dirigentes bolcheviques, lo colocaba en un sitial privilegiado.
1936 marca el inicio de una campaña oficial de propaganda a favor del “lysenkismo”. Bujarin deja de ser director del Instituto de la Ciencia y la Tecnología, y luego es expulsado de la Academia de Ciencias, condenado y ejecutado. Varios biólogos comunistas son arrestados y el Congreso Internacional de Genética, que debía reunirse en Moscú en 1937, fue cancelado y los genetistas denunciados como “saboteadores trotskistas”. En 1938, Lisenko es designado presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas. En 1940 Vavilov es condenado a muerte, luego se le conmutó la pena a cadena perpetua y fue deportado a Siberia... fue su primera muerte civil. Físicamente murió en 1943.
Aquel período negro instaurado por Stalin -responsable de la muerte de Vavilov-, donde entre otras cosas el Partido dirigía la ciencia, motivó que durante la llamada Guerra Fría se gastaran miles de millones de dólares para combatir la "tiranía comunista" y exaltar la democracia estadounidense. Hoy, 64 años después, más de medio centenar de científicos estadounidenses -entre ellos 20 premios Nobel- firmaron un comunicado en el que acusan al gobierno del presidente George Bush de distorsionar sistemáticamente los hechos científicos al servicio de sus objetivos políticos internos e internacionales en las áreas del medio ambiente, la sanidad, la investigación biomédica y las armas nucleares. Ello demostró dos cosas: que aquellos periodistas que compararon a Bush con Hitler estaban equivocados, ya que el estilo de gobernar de Bush es igual al de Stalin; y que la muerte de Vavilov y la Guerra Fría no sirvieron de nada.
La segunda muerte
El triunfo de Lysenko encerraba su propia desgracia. Se había ganado la confianza de Stalin -a quien enviaba sus artículos científicos para que éste los corrigiera- y dentro del culto a la personalidad elaboró el “Gran Plan Stalin de Transformaciones de la Naturaleza” en el cual, entre otras cosas, prometía cambiar el clima de la URSS con la forestación de millones de hectáreas; también prometió resolver el problema del bajo rendimiento del trigo con una variedad que bautizó “trigo en rama Stalin”. Nada de eso se concretó y no tenía excusas, los “saboteadores” ya no existían. Con la llegada de Nikita Jruschov al poder la estrella de Lysenko se apagó silenciosamente, ya que nunca se efectuó una crítica pública sobre sus innumerables fracasos, ni tampoco sobre los del Partido.
Mientras Vavilov recorría los campos del mundo en busca de las claves del origen de la diversidad agrícola, Henry A.Wallace, un mejorador de semillas estadounidense (más tarde Secretario de Agricultura de su país) promovió un enfoque totalmente novedoso para su oficio: una técnica para crear variedades de maíz con productividad excepcional. El enfoque de Wallace suponía realizar complicados cruces entre linajes afines al maíz, para tomar ventaja de un fenómeno genético conocido como “vigor híbrido”, por el cual la primera generación de un cruce tiende a obtener mejores rendimientos que sus antecesores. Wallace también registró que los rasgos del alto rendimiento no eran estables. El cultivo de semillas de estos híbridos daría resultados decepcionantes, por lo que los agricultores que quisieran usar el sistema tendrían que comprar año tras año las nuevas semillas, pues la hibridación es incompatible con la antigua práctica de guardar y replantar una parte de la cosecha del último año.

La visión empresarial de Wallace lo llevó a constituir la empresa Hi-Bred Corn Company, luego convertida en nuestra conocida Pioneer Hi-Bred -hoy filial de DuPont- una de las mayores empresas productoras de semillas del mundo. Los cambios fueron fenomenales. En 1930 todo el maíz plantado (y los otros cultivos) procedía de variedades tradicionales; 35 años después, el 95 por ciento del maíz cultivado en Estados Unidos procedía de variedades híbridas. Muchas otras cosas cambiaron en esos 35 años. El trabajo humano (y animal) fue sustituido por las máquinas; las variedades híbridas, diseñadas para consumir la mayor cantidad posible de fertilizantes, llevaron a que en ese período el consumo de fertilizantes se multiplicara 17 veces en Estados Unidos. Pero el mayor cambio fue la pérdida de diversidad de cultivos. A lo largo del siglo XX más del 90 por ciento de las variedades cultivadas un siglo atrás ya no se producían comercialmente, ni se encontraban en los bancos de semillas.
Esto no ocurrió solamente con el maíz: entre las variedades de lechuga las pérdidas llegan al 92 por ciento, de las 408 variedades de guisantes mostradas en los catálogos de semilla de 1903, sólo quedan 25.
De los híbridos a la “Revolución Verde” de los años 50 y 60 del siglo pasado sólo había un paso. Sus negativas consecuencias son por demás conocidas, pero digamos que la nueva agricultura es una especie de guerra biológica. Bajo las condiciones de la agricultura comercial -proclive al monocultivo y a la utilización masiva de insumos- incluso las variedades más rigurosas no permanecen viables por mucho tiempo. Enfrentadas a insectos y enfermedades en rápida evolución y al aumento de la salinización del suelo a causa de la irrigación, una variedad comercial típica tiene una vida útil de apenas 5 a 10 años. Quiere decir que los cultivos comerciales dependen de las infusiones genéticas regulares de las variedades locales y tradicionales que están sustituyendo.
Así se provocó la segunda muerte de Vavilov.
La tercera muerte
Diez años después de la muerte de Vavilov los biólogos Watson y Crick descubren el llamado ADN, que contiene la información necesaria para ordenar los aminoácidos a efectos de transmitir información de una generación a otra. En 1973 se consigue aislar genes, es decir, códigos concretos para proteínas específicas, para luego actuar sobre ellos, dando nacimiento a la biotecnología.
En 1980 se descubre cómo transferir fragmentos de información genética de un organismo a otro: surge la ingeniería genética. Dos años después se crea la primer planta transgénica, una variedad de tabaco resistente a los antibióticos. En un principio la biotecnología se centró en la salud humana y animal -la insulina fue uno de los primeros productos biotecnológicos en comercializarse-. No obstante, su desarrollo más fuerte ocurrió en la agricultura, particularmente en las semillas.
¿Cómo y por qué ocurrió esto? Intentar responder a estas preguntas nos lleva directamente al modo de producción y acumulación capitalista, a sus negativas consecuencias sobre los más elementales derechos humanos y a la tercera muerte de Vavilov.
La nueva biotecnología nació en los laboratorios de las universidades y otras instituciones públicas de investigación. En Estados Unidos, por ejemplo, las investigaciones sobre biotecnología se financiaron con dinero público en distintas universidades. Los resultados llevaron a que se consideraran sus posibilidades comerciales y comenzaron a instalarse pequeñas empresas, casi todas propiedad de profesores universitarios y algunas de ellas instaladas en los “campus”. Las posibilidades que brindaba el nuevo mercado despertaron el apetito de las grandes compañías de la agroquímica y la farmacéutica, que hasta 1981 no estaban interesadas en la biotecnología. En los 23 años transcurridos desde entonces, estas transnacionales pasaron a detentar un control casi monopólico sobre la investigación en biotecnología, en la comercialización de organismos genéticamente modificados -especialmente semillas- y sobre las correspondientes patentes.
Si examinamos los principales actores en este campo, veremos que son las mismas transnacionales que ya controlaban la industria agroquímica y la de fármacos y las mismas que, en la década de los 70, pasaron a controlar el sector de las semillas. Como estos tres segmentos -agrotóxicos, fármacos y semillas- constituyen un negocio, en el mismo se consideran costos y rentabilidad, con las siguientes conclusiones:
  • Los fármacos tienen mayor mercado (mayor total de ventas) pero su producción es costosa y requieren de un largo período de investigación y desarrollo; lo mismo ocurre con su posterior aprobación.
  • Los agrotóxicos tienen una vida más larga en el mercado y requieren menos tiempo que los medicamentos para su desarrollo. Entre otras cosas, porque nadie los controla antes que ingresen al mercado y se ha dado el caso de que se prohíba un agrotóxico que hacía años que ya no se encontraba a la venta.
  • En cambio, la producción de nuevas semillas es más barata que la de los otros dos rubros. Esto explica el interés de las transnacionales por la biotecnología aplicada a la agricultura, especialmente si le sumamos la irresponsabilidad con que se analizan las posibles consecuencias para la vida animal, vegetal y el ambiente de los transgénicos.
Para entender las consecuencias de la biotecnología en la cadena alimentaria, es necesario analizarlas desde el punto de vista del control monopólico que las transnacionales detentan sobre la producción de alimentos, que se puede dividir en cuatro fases:
1- La producción y comercialización e insumos (maquinaria, semillas, agrotóxicos, fertilizantes, transporte);
2- la producción agrícola propiamente dicha;
3 - el proceso industrial de los productos agrícolas para convertirlos en alimentos;
4- distribución (incluso internacional) desde el productor al consumidor.
Cada una de las grandes compañías actúa simultáneamente en cada una de estas fases. En el sector insumos, no más de 10 transnacionales controlan el 90 por ciento del mercado mundial de agrotóxicos. El sector semillas se encuentra en manos de una docena de compañías, la mayoría de ellas también fabricantes de agrotóxicos. En el sector de los cultivos agrícolas ocurrió además un proceso de concentración promovido por las transnacionales, ya sea como propietarias de la tierra o a través de contratos con los productores. El sector del procesamiento de alimentos también está en manos de unas pocas transnacionales, y lo mismo ocurre con la comercialización de granos (trigo, maíz, arroz, soja), donde cinco compañías son responsables por más de 75 por ciento del comercio mundial.
La biotecnología, como todo avance científico, debería estar al servicio de la humanidad y no de un pequeño grupo de compañías que lucran con descubrimientos efectuados con dineros públicos. Y esto es así porque nos rige la ley del mercado -el novelista británico Ben Elton define al mercado como algo donde la gente gasta un dinero que no tiene en cosas que no necesita-. En el mercado la ética no existe, ni el hambre de los seres humanos interesa, como tampoco interesa su salud y mucho menos el ambiente.
Las plantas transgénicas están contaminando a las convencionales. Se acaba de denunciar que en 154 comunidades campesinas e indígenas de nueve estados mexicanos el maíz tradicional ha sido contaminado por el transgénico, incluyendo el Bt de Monsanto y el Starlink de Aventis, este último prohibido para el consumo humano por ser alergénico.
¿Habrá una cuarta muerte de Vavilov?
Parecería que esto nos es posible, pues la próxima muerte sería la de la vida sobre la tierra. Según un reciente informe de la ONU, el medio ambiente de América Latina y el Caribe se deteriora vertiginosamente como consecuencia de la creciente degradación de sus componentes, entre los que se destacan tierras agotadas, daños a la biodiversidad, bosques en extinción y agua contaminada. Según el informe, de los 576 millones de hectáreas arables que posee la región, una gran parte se vio drásticamente afectada por la desertificación -notable en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Perú- y la contaminación agroquímica que afectó a 313 millones de hectáreas provocando pérdidas por 2.000 millones de dólares anuales. Como puede verse, todavía la ONU no ha realizado una evaluación sobre los daños causados por los transgénicos.
En consecuencia, el destino de la biodiversidad -y de la vida humana sobre el planeta- depende de la importancia que le concedamos a la agricultura como actividad social. La biodiversidad no se mantendrá sin comunidades rurales prósperas, que la apoyen a través de una agricultura ecológica y por lo tanto sostenible. El problema -y el desafío- es que se trata de algo que no depende solamente de los campesinos. La cuestión es si todos nosotros, como consumidores, votantes y gobernantes, estamos dispuestos a dar los pasos y emprender las acciones necesarias para conservar la biodiversidad y construir un modelo agrícola sustentable. www.ecoportal.net
Enildo Iglesias - Rel-UITA - 26 de febrero de 2004 - http://www.rel-uita.org
Red por una América Latina Libre de Transgénicos

64 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  31. Pues yo estoy en contra de esta teoría ya que pienso que cada especie esta en el lugar indicado para su preservación, lo único importante seria hacer recolección para evitar su extinción pero no tratar de imponerlas en cualquier lugar, esto de acuerdo a la teoría de la evolución de Darwin. Saludos

    ResponderEliminar
  32. creo que este. tema ses muy importante en la actualidad ya que trae consigo beneficios pero tambien consec uencias como las enfermedades como el canser y si me preguntaran si pienso si existiria un cuarta mierte creo k si y seria la de niestro planeta tierra

    ResponderEliminar
  33. Me parece algo interesante la lectura y cada una de las muertes (aunque en realidad solo murió una vez físicamente) de vavilov aunque cada una de ellas haiga sido en vano ya que no tuvo ningún efecto para bien por el contrario cada vez empeora más y yo pienso que si hay una cuarta muerte seria la extinción de los seres que habitamos en la tierra gracias a la destrucción de la biodiversidad. y estoy encontra de angel!!!!

    ResponderEliminar
  34. Considero esta lectura como realidad pues ya que son muchos los recursos naturales con los que contamos, pocos los que estamos aprovechando y muchos los que estamos con los que estamos acabando.
    Las muertes de vavilov nos sirven a nosotros como reflexión, pues ya que muchos decidieron ates morir que probar las semillas y vavailov no puedo defender pues estaba preso, cosa que en lo personal se me hace ilógico, ¿porque lo metieron a la cárcel?...
    En si vaviolv fue una persona que se dedico a recorrer los campos del mundo en busca de las claves del origen de la diversidad agrícola, hasta que murió y fue cuando 10 años después cuando descubrieron al ADN. aaa io si esto de acuerdo con shava!!!!!

    ResponderEliminar
  35. es muy importante tomar en cuenta estos temas, pues ya que son los que vivimos en la actualidad. sin duda los recursos humanos son el mayor tesoro que tenemos y debemos cuidarlos para que permanezcan y no terminar con ellos.

    ResponderEliminar
  36. Me parece interesante la lectura y cada una de las muertes en realidad solo murió una vez un punto que me llamo mucho la atencion fue que sus amigos oconosidos preferian morir antes que comerse las semillas que estaban depocitadas en algun lugar las cuales pertenesian a vavilov la verdad eso se me ase demasiado.

    ResponderEliminar
  37. Nunca había oído mencionar esta lectura, pero me pareció de lo más interesante ya que nos habla de los grandes ecosistemas con lo que contamos y de los cuales no valoramos y les provocamos un gran daño con nuestras actividades cotidianas, tal vez nosotros no lo veamos así pero es la realidad.
    Vavilov es un gran ejemplo para todos nosotros ya que el siempre lucho por saber el origen de la biodiversidad, en el camino de querer descubrirlo se le fueron poniendo diversos obstáculos los cuales le impedían llegar a su objetivo pero él no se daba por vencido.
    Por último estoy de acuerdo con Chava.

    ResponderEliminar
  38. este tema nos habla del gran daño que le hemos echo a nuestras especies de agricultura con el ejemplo de vavilov el dedico su vida a estudiar las especies de semillas que exsitian y hacer una colección de todas las que recolectaba en los lugares que visitaba con el mismo objetivo año tras año, mismas especies de semillas que gracias a la acción experimental del ser humano ya se encuentran casi extintas, todo por lo que el vivió ya no existe, ya que su misma especie nos hemos encargado de agotar la vio diversidad. lo mas importante es que si no hacemos algo pronto por la vida de nuestra vio diversidad llegaremos a un limite que no solo afectara a suelo si no a los animales el clima creando un gran descontrol.

    ResponderEliminar
  39. esta lectura nos hace reaccionar de el gran daño que estamos acusando en el medio ambiente aunque en realidad vavilov no murió. los recursos naturales que tenemos no los aprovechamos y otros los estamos acabando por nuestros actos. el fue un científico que investigo mucho sobre toda la biodivercidad.
    en conclusión debemos tener mas conciencia sobre las cosas que hacemos para cuidar el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  40. me parece interesante el tema del que se habla por que todo lo que dice nos ase poquito a reflexionar sobre todo lo que nosotros nos hemos dedicado solo a dañar ala agricultura en cuanto vavilov hizo cosas importantes, agregandole un poquito de lo que nosotros no somos capaces de hacer lo que este hombre fue mas allá, por que no solo somos afectados nosotros si no todo ser vivo que se rodea lo mejor de todo es que en fin de todo no, todo es cuestión de cuidar nuestro ambiente

    ResponderEliminar
  41. me paresio muy interesante las acciones de Vavilov ya que pocas personas estamos consientes de la importancia de la biodibersidad y mucho menos dedicamos tiempo a ello un pequño resumen de lo que entendí es que Vavilov es condenado a muerte, luego de la pena a cadena perpetua y deportado fue así su primera muerte civil. Físicamente murió en 1943.
    Mientras Vavilov recorría los campos del mundo en busca de las claves del origen de la diversidad agrícola la visión empresarial lo llevó a la pérdida de diversidad de cultivos y fue así como se provocó la segunda muerte.
    existieron negativas consecuencias sobre los más elementales derechos humanos y fue asi como se dio la tercera muerte de Vavilov.

    ResponderEliminar
  42. La lectura nos habla del daño que se genera en el medio ambiente entre ellos nuestra agricultura y nos dice que tenemos muchos ecosistemas pero que no los valoramos pues solo sobreexplotamos a unos cuando deberia existir un equilibrio, y creo una buena causa de valiov querer hacer conocer el origen de la divercidad agricola
    y me parecio una buena lectura

    ResponderEliminar
  43. Pues en conclusión somos totalmente dependientes la biodiversidad dentro y entre las especies nos ha proporcionado alimentos para poder sobrevivir sin embargo ya no son las mismas plantas o cosechas antes era demasiada abundancia de semillas las que había como las que encontró Vavilov que ahora son unas cuantas las que están en existencia ya que nosotros como seres humanos hemos ido acabando con nuestra vio diversidad. Por otra parte era muy difícil que algunas de ellas pudieran adaptarse al tipo de suelo o clima de donde se querían cosechar ya que cada planta se daba de diferente forma y en diferente clima eso es lo que yo opino. También como pudo haber muerto 3 veces si el ser humano solo muere una vez. En fin fue muy buena lectura nos ayudo a conocer al que fue el iniciativo de nuestra biodiversidad.

    ResponderEliminar
  44. las 3 muertes de vaviilov habla de que algunos biólogos, ecologistas y agricultores nos alertan sobre cómo se está destruyendo el recurso que es la diversidad biológica o biodiversidad.
    La primera muerte habla de que tenia colección de semillas de Vavilov, que algunos de sus colegas prefirieron morir de hambre durante el sitio de Leningrado por las tropas de la Alemania. La segunda muerte nos dice que Lysenko se había ganado la confianza de Stalin -a quien enviaba sus artículos científicos para que éste los corrigiera. Mientras Vavilov recorría los campos del mundo en busca de las claves del origen de la diversidad agrícola, Henry A.Wallace, un mejorador de semillas estadounidense promovió un enfoque totalmente novedoso para su oficio: una técnica para crear variedades de maíz con productividad excepcional. La tercer muerte habla de que diez años después de la muerte de Vavilov los biólogos Watson y Crick descubren el llamado ADN, y que la nueva biotecnología nació en los laboratorios de las universidades y otras instituciones públicas de investigación.
    Sandra Ortega

    ResponderEliminar
  45. la lectura trata sobre los problemas que hoy en la actualidad tenemos como lo es la genética, el ADN ya que este nos esta ocasionando problemas el la salud y el medio ambiente ya que cada día se cultivan alimentos trasgenicos que dañan a la salud de las personas pero al mercado no le importa la salud ni el medio ambiente si no inventar cada día alimentos que sean mas resistentes a tosas las condiciones ambientales por ello cada uno debe de tomar conciencia en el planeta en que queramos vivir.

    ResponderEliminar
  46. la lectura me parecio muy importante ya que trata de como nosotros mismos nos hemos ido acabando la biodivercidad, y me parece muy bien que Valiov hizo conocer el origen de la divercidad agricola

    ResponderEliminar
  47. Me pareció muy interesante la lectura, ya que debemos ser como vavilov luchar por el planeta, se me hizo muy injusto que hayan acabado con la vida de un científico ya que el era un buen elemento para que la biodiversidad diera buenos frutos, ya que los demás científicos solo fracasaban en sus intentos, hay que ser equitativos y luchar y producir para el bien de la humanidad no nada mas para unos cuantos, como lo dice la historia hemos acabado con la biodiversiadad y no hacemos nada por rescatarla, al rato vamos a acabar con nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  48. EL ENTENDIIENTO DE LA IMPORTANCIA DE EL CUIDADO Y EL RESETO QUE DEBE DE TENERSE A LA ECOLÓGIA ES MUY IMPORTANTE, SE LLEBAN A CABO MULTIPLES ACCIONES CON EL FIN DE MEJORAR LA PRODUCTIVIDADES DE LOS RECURSOS SIN TOMAR EN CUENTA EL IMPOCT QUE ESTO REPRESENTA. VAVILOV VIAJO POR LOS CINCO CONTINENTES RECLECTANDO A LO LARGO DE SUS VIAJES TODO NUMERO DE ESPECIES QUE SE PUDIESE HASTA LOGRAR TENER UNA COLECCIÓN EORME DE ESTAS SEMILLAS LAS CUALES FUERON PROTEIDAS POR SUS SIBDITOS CON SU PROPIA VIDA, LOS CIENTIFICOS HAN LOGRADO DESARROLLAR LA CAPACIDAD PARA QUE LOS GENES DE LAS ESPECIES SEAN MODIFICADOS Y SE CREEN NUEVAS ESPECIES CAPACES DE SOBREVIVIR A INDIFERENTES ASPECTOS METODOLOGICOS, PLAGAS ETC. ESTO A PROVOCADO QUE LA SEGUNDA GENERACIÓN QUE SE DESGLOSA DE ESTAS SEMILLAS SEA INFERTIL INCAPACES DE SEGUIRSE REPRODUCIENDO, EL ADN DE LAS ESPECIES SE REFIERE A LA ESTRUCTRA DE LOS ORGANISMOS A MANIPULACIÓN DE ESTA AFECTA A LA ESPECIE Y LAS QUE DEPENDEN DE ELLA.
    ESTA LECTURA NOS PERMITE CONSIENTIZAR ACERCA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS Y EL IMPACT QUE TENDRAN EN EL FUTURO.

    ResponderEliminar
  49. Esta lectura me hizo mucho reflexionar sobre el enorme daño que le estamos haciendo a nuestro ambiente, y sobre la teoria de Vavilov estoy en encontra puesto que cada una de esas especies se da en el lugar que le corresponde y porque en ese lugar se encuentra todo lo que necesita para poder desarrollarse de la mejor manera y al hacer lo que Vavilov decia pues esto genero la infertilidad de estas semillas para seguirse produciendo. Muy buena lectura ya q nos hace refleccionar sobre todo lo que le estamos haciendo a nuestro Mundo.

    ResponderEliminar
  50. Me parecio importante, hace que hagamos consiencia sombre el gran daño que nosotros mismos estamos haciendo a nuestro medio ambiente, si se deberia de cuidar mas las especias que existe, si es necesario estaria bien hacer una como reserva para preservar asi tambien nuestro planeta, aunque tambien estoy consiente que cada especie que existe en nuestro planeta esta hay porque es donde ya se adapto si intentamos cambiarlos de abitat quiza sufran el riesgo de morir por no adaptarse, es si es una lectura que hace reflexionar sobre el cuidado que le estamos dando ha nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  51. De suma importancia esta lectura ya que los genes forman un papel muy importante en la actualidad pero debido a que han sido modificados traen efectos secundarios y enfermedades como el cáncer debido a los alimentos transgenicos, en conclusión creo que si existiría una cuarta muerte y seria la diversidad biológica.

    ResponderEliminar
  52. Esta lectura me parecio muy importante ya que no nos estamos dando cuenta del daño que le hacemos a nuestro mundo lo que mas me llamo la atención es la manera en que vailov viajo por cinco continentes recolectando todo tipo de especies. Pero con el paso del tiempo nosotros los humanos emos terminado con muchas especies provocando la caza y eso no debe ser asi debemos de cuidar de nuestro medio ambiente y de nuestras especies... debemos hacer conciencia d que todo depende de nosotros para que esto no siga su curso.

    ResponderEliminar
  53. la lectura de las muertes ve vavilov, se mi hizo muy interesante ya que nos da conocimientos y nos deja reflexion en algunos apectos para los seres humanos. y no dice el daño que le estamos haciendo al mundo por nuestra causa se esta destruyendo y no nos damos cuenta.

    ResponderEliminar
  54. pues a mi punto de vista me parece muy importante ya que así nos estamos dando cuenta los daños que le asemos a nuestro medio ambiente y las consecuencia que esto contrae y los daños que le estamos asiendo a las especies que existen en nuestro ambiente y apere esta lectura me hizo mucho reflexionar sobre el enorme daño que le estamos haciendo a nuestro ambiente ya que en esta lectura nos da a conocer todo tipo de problemas que podemos contraer por nuestra falta de conciencia.

    ResponderEliminar
  55. en lo particular me pareció muy importante la lectura ya que nos podemos dar cuenta del daño que le estamos haciendo a nuestro planeta y que un científico trato de hacer algo por el mundo y solo consiguió la muerte y que otros científicos tratan de hacerlo pero fracasan en el intento. Y debemos darnos cuenta del daño que le hacemos al medio ambiente y que debemos hacer conciencia de lo que estamos haciendo.

    ResponderEliminar
  56. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  57. esta lectura es muy interesante ya que nos hace refleccionar sobre el gran perjuicio que le estamos provocando a nuestro medio ambiente y al planeta en general, y que hay personas preocupadas por tratar de detener el daño que estamos produciendo, como el cientifico que nos señala la lectura, pero que no fue suficiente o apropiado su esfuerzo, pero nos queda por refleccionar que debemos hacer algo por detener el daño a nuestro ecosistema.

    ResponderEliminar
  58. Desafortunadamente el cuidado de la biodiversidad es difícil ya que engloba términos políticos que para muchos no nos gustaría tener problemas con la ley acerca de estos. En la lectura nos podemos dar cuenta que desde tiempos atrás la política influía en distorsionar sistemáticamente los hechos científicos al servicio de sus objetivos políticos internos e internacionales en las áreas del medio ambiente, la sanidad, la investigación biomédica y las armas nucleares. Son varios los factores que están acabando con la biodiversidad del mundo, no se ha hecho conciencia de este fenómeno ya que no somos personas que nos interesen los demás o el futuro, la vida diaria impide nuestro vivir consiente ya que todos queremos una parte del pastel pero las más grande y sin trabajar duro, sin embargo no pensamos de donde se sacaron los ingredientes para hacer el pastel o si en algún proceso se afecto a terceros. Otro fundamento es que no podemos dejar de comer pastel porque es necesario para nuestro sustento. Y si tenemos la oportunidad de hacerlo por nada en el mundo lo rechazaríamos. Si todo el mundo estemos dispuestos a trabajar por el cuidado del planeta obtendríamos muy buenos resultados, no es necesario esperar si existe la cuarta muerte de Vavilov.

    ResponderEliminar
  59. Vavilov fue un científico que lo asesinaron tres veces a la edad de 56 años lo importante de este señor fue que realizó innumerables aportes teóricas y prácticas sobre el conocimiento de la distribución geográfica lo cual me parece importante nos habla del cultivo no me parece que dejaran d alimentarse solo por no comerse las semilla.
    El cultivo de semillas daría resultados por lo que los agricultores que quisieran usar las semillas tendrían que comprar todos los años las nuevas semillas, pero gastarían millones de pesos lo cual no me parece. No sirvió de nada que mataran a vavilov.

    ResponderEliminar